martes, 23 de agosto de 2011

Biografia de Nemecio R.Canales


Nemesio R Canales(1879-1923) Nació en Jayuya y murió en alta mar mientras viajaba hacia Estados Unidos.
Se destacó como abogado, periodista, orador, crítico y poeta; Junto a Luis Lorens Torres, figuró como redactor de la revista"Juan Bobo" y director de esta misma publicación cuando cambió de nombre a :Idearium"
En 1909 llegó a ser representante a la Cámara por el distrito de Arecibo. Más tarde ejerció el cargo de procurador general auxiliar del Departamento de Justicia.

Biografia de Santiago Iglesias



   Santiago Iglesias Pantín

Político puertorriqueño, líder de los trabajadores y organizador del primer partido socialista de Puerto Rico, nacido en La Coruña (España) en 1872 y muerto en Washington en 1939. Santiago Iglesias Pantín estudió en España en una escuela pública y fue aprendiz de ebanista.

Su deseo de conocer mundo le llevó a embarcarse en 1887, a la edad de quince años. Llegó a La Habana (Cuba) donde participó en la organización de las actividades sindicales. En 1896 dejó Cuba al ser requerido por las autoridades españolas debido a su adhesión al movimiento revolucionario cubano.

Iglesias se embarcó de nuevo para viajar a Inglaterra; sin embargo, desembarcó en Puerto Rico. En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero, un periódico partidario de la sindicalización de los trabajadores puertorriqueños. Fue encarcelado por el recién instituido régimen autonomista. Después de pasar siete años en prisión, Iglesias, junto a otros prisioneros políticos, fue excarcelado a petición del Gobierno de E Inmediatamente después de su salida de la cárcel, Santiago Iglesias Pantín continuó con sus actividades en favor de los trabajadores, que llamaron la atención del gobernador militar de la Isla, el general John R. Brooke, quien intercedió en su favor cuando el gobierno español solicitó su extradición. Brooke también le permitió continuar su tarea organizadora. En octubre de 1898 ayudó a fundar la Federación Regional de Trabajadores y Porvenir Social, un periódico que se publicó hasta 1900.

Ese año viajó a Estados Unidos, donde conoció y estableció relaciones con el presidente de la Federación Americana de los Trabajadores (AFL), Samuel Gompers, quien le designó organizador general de la AFL para Puerto Rico y Cuba.

Regresó a Puerto Rico, donde organizó sindicatos a lo largo de la Isla, y en 1903 fundó el periódico Unión Obrera. Tres años más tarde se convirtió en uno de los fundadores de la Federación Libre de Trabajadores puertorriqueños, que se afilió con la Federación Americana de Trabajadores. En 1908 fue candidato por esta Federación para Comisionado Residente del Congreso americano, pero fue derrotado por Tulio Larrinaga.

Iglesias creía que el estatuto de estado de los Estados Unido era necesario para mejorar las condiciones de los trabajadores de Puerto Rico. De acuerdo con este postulado, en 1914 fundó el periódico Justicia Social, que se publicó hasta 1925. En 1915 organizó el Partido Socialista, que hizo campaña en favor de la condición de estado de Estados Unidos. Bajo su liderazgo el partido creció rápidamente. En 1916, como líder socialista, fue elegido senador de la isla, cargo que ocupó hasta 1932. Durante este tiempo participó en el movimiento internacional de los trabajadores como secretario de la Federación de los Trabajadores Panamericana desde 1927 hasta 1933.

El 8 de noviembre de 1932 fue elegido por un periodo de cuatro años como Comisionado Residente en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Su victoria fue el resultado de una coalición entre el Partido de Unión Republicana y el Partido Socialista. En el Congreso perteneció al Comité de Asuntos Insulares, de Agricultura, Comité de los Trabajadores y el Comité Territorial.

Santiago Iglesias Pantín introdujo numerosas propuestas de ley para mejorar la vida económica, política, industrial y agrícola de Puerto Rico, incluyendo una medida para enmendar la Ley Orgánica que concediera al pueblo de la isla el derecho a elegir su propio gobernador. Presentó también proyectos de ley que permitieran al pueblo puertorriqueño la forma de constitución y gobierno, así como ser admitido dentro de la Unión con iguales oportunidades que los demás estados. Estas propuestas no progresaron.

Como Comisionado Residente, continuó el trabajo de sus predecesores para ampliar las ventajas sociales y las leyes federales. Tuvo éxito en la inclusión de numerosos beneficios y leyes, como la Ley Federal de carreteras, la Ley Bankhead-Jones, que financió el desarrollo de la experimentación agrícola, la Ley de control de los suburbios, que ayudó a reducir la infección de malaria de los barrios más pobres, y la exención del pago de un impuesto a los barcos de vapor entre Puerto Rico y el continente, lo que ayudó al crecimiento del turismo.



Biografia de Rosendo Matienzo Cintron

Rosendo Matienzo Cintrón, abogado, político. Nació en Luquillo el 22 de abril de 1855. Recibió su educación formal en España; se graduó en 1875 de abogado en la Universidad de Barcelona. A su regreso a Puerto Rico, se estableció en Mayagüez, donde instaló su bufete de abogado. En noviembre de 1885 fue acusado de pertenecer a la masonería y por breve tiempo sufrió los rigores de la prisión. Posteriormente fue electo diputado provincial por el distrito de Mayagüez.

En el año 1887 asistió como delegado a la Asamblea de Autonomistas que se celebró en el Teatro La Perla de la ciudad de Ponce. Allí quedó constituido el Partido Autonomista Puertorriqueño y fue uno de los principales propagandistas con que contó la nueva agrupación política. Llegó a formar parte de los cuadros dirigentes de la colectividad autonomista. Cuando en 1896 Luis Muñoz Rivera propuso por primera vez pactar con el Partido Liberal Fusionista Español, se manifestó en contra del mismo. Se volvió a considerar un nuevo pacto y tras una reunión con Muñoz Rivera se convenció de las virtudes que el pacto podía tener para la vida política de Puerto Rico. Fue designado junto a Muñoz Rivera, José Gómez Brioso y Federico Degetau, para formar parte de la Comisión encargada de formalizar el mismo.

Matienzo fue uno de los líderes políticos que más impulso le dio a la idea de formalizar un acuerdo con el Partido Liberal Fusionista Español de Práxedes Mateo Sagasta. Así lo expresó en la Asamblea Autonomista celebrada en el Teatro Municipal de San Juan el 12 de febrero de 1897. En dicha asamblea se ratificó el pacto y se produjo la división del autonomismo. Un grupo acaudillado por José Celso Barbosa no acató la decisión. Al transformarse el Partido Autonomista en el Partido Liberal Fusionista Puertorriqueño, Matienzo pasó a formar parte del Comité Provincial. Formó parte de la Jefatura Central del Partido Unión Autonomista Liberal. En agosto de 1898 participó en la comitiva de puertorriqueños que se trasladó a Ponce para saludar al general Miles y ofrecerle un banquete como homenaje. En 1898, bajo el nuevo régimen imperante en Puerto Rico, fue designado Presidente de la Audiencia de Ponce, cargo que ocupó hasta 1899.

Al fundarse el Partido Republicano Puertorriqueño ingresó en el mismo y en 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo. En 1902 se produjeron unas desavenencias entre él y José Celso Barbosa, las que motivaron su separación de dicha colectividad política. Inmediatamente se puso a trabajar en la organización de un nuevo partido, Unión de Puerto Rico, que sería instrumento de oposición a la Ley Orgánica Foraker. El ideal político de Matienzo se inclinaba poco a poco hacia la independencia para Puerto Rico.

En las elecciones de 1904 fue electo delegado a la Cámara por el distrito de Humacao y reelecto en 1906 y 1908, esta vez por Mayagüez. En dicha Cámara Legislativa ocupó la presidencia de 1905 a 1906. En 1912 se separó de la Unión de Puerto Rico por entender que la misma no servía para alcanzar la plena soberanía de Puerto Rico. Fue el principal colaborador en la organización del Partido de la Independencia.
Murió en Luquillo el 13 de diciembre de 1913.

Biografia de Luis A Capetillo


Luisa Capetillo


 Luisa Capetillo (1879-1922) fue una anarquista puertorriqueña, pionera en su país del feminismo y el sindicalismo. Se distinguió como intelectual, escritora, periodista y líder obrera. Hizo resistencia a los convencionalismos sociales y llamó la atención a sus posiciones ideológicas de múltiples maneras.

Vida y pensamiento


Luisa Capetillo nació en Arecibo, Puerto Rico, el 28 de octubre de 1879.[1] Sus padres fueron Luis Capetillo, de origen español, y Margarita Perón, de origen francés. Luisa tuvo acceso a la literatura francesa ya que aprendió dicha lengua de su madre y su afán por la lectura le convirtió en autodidacta.[2] Trabajó como lectora en fábricas de tabaco en su pueblo natal donde se unió a la Federación de Torcedores de Tabaco, unión afiliada a la Federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico. Viajó por toda la isla (re)organizando a los trabajadores del tabaco y la caña en la lucha por mejores condiciones laborales. Fue partidaria del amor libre, la escuela racionalista, el espiritismo, y el vegetarianismo y el ejercicio como [[estilo de vida. En 1904 empezó a escribir ensayos. Tuvo dos hijos sin estar casada. En 1919 fue la primera mujer en Puerto Rico en usar pantalones.

Vivió en Estados Unidos (Nueva York y Tampa), Cuba y República Dominicana. La historia de su vida fue redescubierta durante la década de los setenta del siglo XX, pasando a ser reconocida en Puerto Rico como icono de las luchas libertarias del país.

Obra escrita


Luisa Capetillo promovió el ideal anarquista y el feminismo a través de sus escritos. El amor libre es un tema recurrente en sus textos, al igual que la igualdad de derechos para la mujer, mejoras salariales para los obreros y la lucha de clases en favor del socialismo libertario.
murio de tuberculosis


Publicó cuatro libros:

  • Ensayos Literarios (1907)
  • La Humanidad en el futuro (1910)
  • Influencias de las Ideas Modernas (1916)
  • Mi Opinión sobre los Derechos, Responsabilidades y Deberes de la Mujer (primera edición 1911; segunda edición, 1913

Biografia de Jose Celso Barbosa


Luis Muñoz Rivera, nació en Barranquitas, Puerto Rico el 17 de julio de 1859 y murió en San Juan, el 15 de noviembre de 1916. En 1882 se dio a conocer como poeta al publicar en el periódico ponceño El Pueblo la poesía ¡Adelante!. Se distinguió como piloto de ideas liberales, orador, periodista y poeta.

Se le considera discípulo y continuador de la obra de Román Baldorioty de Castro. Logró el triunfo del movimiento autonomista, a través de la fusión del Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal Español. Fue gestor de la Carta Autonómica de 1897, bajo la cual Puerto Rico obtuvo de España amplios poderes autonómicos, que fueron interrumpidos por la invasión estadounidense de 1898.

El 1 de julio de 1890 publicó el primer número de La Democracia, que se convirtió en vocero insuperable del autonomismo.

Fue Secretario de Gracia y Justicia y de Gobernación durante el breve régimen autonómico. Fundó el Partido Liberal y el Partido Unión de Puerto Rico. Fue Comisionado Residente en Washington. Su hijo, Luis Muñoz Marín, continuó su gesta autonómica fundando el Partido Popular Democrático en 1938 y como Gobernador de Puerto Rico entre 1948 y 1964. Fue un hombre de buena sociedad , amigable y honesto.




Comienzos, educación y desarrollo

Barbosa nació en la ciudad de Bayamón, Puerto Rico. Su hogar era humilde, su padre era un reconocido albañil y su madre una ama de casa. Barbosa recibió su educación primaria y secundaria en Puerto Rico. Fue el primer residente de raza mezclada en asistir al prestigioso Seminario Jesuita de Puerto Rico. Después de graduarse del seminario, ofreció tutorías a estudiantes privados para ahorrar dinero y poder asistir a la universidad.

En 1875, se trasladó a Nueva York para asistir a la preparatoria, donde aprendió inglés en un año. Su meta en la vida era convertirse en un abogado, pero después de un combate con pulmonía en Nueva York, su doctor le recomendó que estudiara medicina, en vez de derecho.

En 1876, lo admitieron a la escuela de medicina de la Universidad de Míchigan. Barbosa se graduó con el más alto honor de la clase de 1880. Volvió a la isla en donde instaló su práctica en su ciudad natal. Sin embargo, el gobierno español no le reconoció el grado de médico a Barbosa, pues no había asistido a una de las prestigiosas universidades europeas.

Se requirió la intervención del cónsul americano en la isla para que el grado de Barbosa fuera reconocido. Barbosa fue la primera persona en la isla entera con un grado médico americano. Practicó medicina por todas partes de la isla, e introdujo la idea innovadora de que los patrones pagaran un honorario por las futuras necesidades médicas de sus empleados (un sistema muy temprano del seguro médico). En 1893, Barbosa fundó la primera cooperativa de Puerto Rico y la nombró “El Ahorro Colectivo”.

Carrera política

Barbosa era un miembro del partido autónomo conducido por Román Baldorioty de Castro, pero abandonó el partido debido a diferencias ideológicas. Fundó el Partido Republicano de Puerto Rico, que favorecía la estadidad, el 4 de julio de 1899 como consecuencia de la guerra hispanoamericana, en la cual Puerto Rico se convirtió en un territorio de los Estados Unidos.

Se le llegó a conocer como el "Padre del movimiento estadista" para Puerto Rico. En 1900, Barbosa se hizo miembro del gabinete ejecutivo hasta 1917 y un miembro del senado desde 1917 hasta 1921. En 1907, fundó el periódico “El Tiempo”, el primer periódico bilingüe en la isla. Su hija, Pilar Barbosa un día sería una renombrada historiadora y un activista político que continuaría con el trabajo de su padre.

Muerte

José Celso Barbosa murió en San Juan el 21 de septiembre de 1921. Lo enterraron en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.

                         

Biografia De Luis Muños Rivera


Luis Muñoz Rivera, nació en Barranquitas, Puerto Rico el 17 de julio de 1859 y murió en San Juan, el 15 de noviembre de 1916. En 1882 se dio a conocer como poeta al publicar en el periódico ponceño El Pueblo la poesía ¡Adelante!. Se distinguió como piloto de ideas liberales, orador, periodista y poeta.

Se le considera discípulo y continuador de la obra de Román Baldorioty de Castro. Logró el triunfo del movimiento autonomista, a través de la fusión del Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal Español. Fue gestor de la Carta Autonómica de 1897, bajo la cual Puerto Rico obtuvo de España amplios poderes autonómicos, que fueron interrumpidos por la invasión estadounidense de 1898.

El 1 de julio de 1890 publicó el primer número de La Democracia, que se convirtió en vocero insuperable del autonomismo.

Fue Secretario de Gracia y Justicia y de Gobernación durante el breve régimen autonómico. Fundó el Partido Liberal y el Partido Unión de Puerto Rico. Fue Comisionado Residente en Washington. Su hijo, Luis Muñoz Marín, continuó su gesta autonómica fundando el Partido Popular Democrático en 1938 y como Gobernador de Puerto Rico entre 1948 y 1964. Fue un hombre de buena sociedad , amigable y honesto.

Biografia de Jose De Diego


(Aguadilla, 1867 - Nueva York, 1918) Poeta, político y abogado puertorriqueño. Aunque comenzó sus estudios en Mayagüez, se trasladó tempranamente a España para estudiar en el Instituto Politécnico de Logroño.

Pronto se despertaron en él las aficiones poéticas y la atracción por la política. A los catorce años de edad formaba parte del Comité Republicano Progresista de la ciudad riojana y enviaba sus primeras colaboraciones a La Semana Cómica de Madrid.

En la Universidad de Barcelona cursó la carrera de Leyes. Por aquellos años fundó, con Ricardo J. Catarineau, el periódico La Universidad. En 1885, unos versos audazmente extremistas publicados en El Progreso de la capital española le valieron ingresar en la cárcel. Muchos de sus poemas son precisamente sobre temas políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.

Durante unas vacaciones en su país enfermó, y a causa de ello no pudo retornar a terminar sus estudios a España. Obtuvo, sin embargo, la licenciatura en derecho en la Universidad de La Habana, Cuba, en 1891. Su permanencia en esa isla le permitió entrar en contacto con la obra de José Martí.

En 1892 regresó a Puerto Rico nuevamente e ingresó en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón, en la ciudad de Mayagüez. Se estableció en Arecibo en 1893 y el 18 de enero de ese año fundó allí el bisemanario político La República. Junto a Luis Muñoz Rivera colaboró en 1897 en la fusión del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta.

Cuando España otorgó la autonomía a Puerto Rico en 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación. Más adelante pasó a trabajar como magistrado de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico. En 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico. Ocupó un escaño en la Cámara de Delegados en 1903.

Al año siguiente, junto con Luis Muñoz Rivera y Rosendo Matienzo Cintrón, colaboró en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico. Este partido abogaba por una solución definitiva para el estatus político del país. De Diego se inclinaba enérgicamente hacia la independencia de Puerto Rico.

En 1907 fue nombrado presidente de la Cámara de Delegados, posición que ocupó hasta 1917, cuando el cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes. En su obra legislativa se destacan sus gestiones para la fundación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez (en la actualidad conocido por el Recinto Universitario de Mayagüez).

La colectividad del Partido Unión de Puerto Rico lo eligió presidente en 1914. Dos años más tarde decidió separarse del mismo debido a la resistencia dentro del partido a desarrollar la soberanía e independencia para el país.

 Defendió entonces con igual vigor la independencia de Puerto Rico y la tradición hispana. Lo mejor de su elocuencia, de estirpe castelarina, lo consagró a la defensa del idioma español como lengua oficial de la enseñanza; se ganó así el apelativo de Caballero de la Raza. Realizó también una fuerte propaganda a favor del proyecto de la Unión Antillana; con ese propósito viajó a Cuba y a la República Dominicana. Dos años antes de su fallecimiento tuvo que pasar por la agonía de ver amputada su pierna derecha, para evitar la gangrena. Murió en Nueva York, el 16 de julio de 1918.

La obra poética y en prosa de José de Diego es sumamente extensa. Publicó poemarios, artículos en la prensa española y puertorriqueña, además de estudios legales y de administración. Desde el punto de vista poético, José de Diego está considerado como uno de los precursores del modernismo en Puerto Rico. Escribió cuatro volúmenes de versos: Pomarrosas (1904), Jovillos (1916), Cantos de rebeldía (1916) y Cantos de pitirre (publicado póstumamente en 1949).

Jovillos nos muestra un vívido testimonio de los años juveniles de nuestro autor, transcurridos en la Ciudad Condal. En 1886-87, una temporada en su isla nativa y unos tempranos amores dieron como resultado la elegía A Laura, uno de sus poemas más logrados y en el que desborda su lirismo ante la pérdida de su amada. Esta composición (algo lastrada por la carga romántica) se propagó de forma inusitada por todo Puerto Rico y pronto convirtió a José de Diego en una especie de "clásico" vivo de las Letras antillanas.

Entre su obra jurídica se pueden mencionar La codificación administrativa: notas para un libro (1890) y El plebiscito puertorriqueño (1917). El tema de sus escritos, tanto en prosa como en verso, se enfoca hacia sus ideales de independencia del país, el proyecto de la unión antillana (que en el siglo XIX favorecían Ramón Emeterio Betances, Pachín Marín y José Martí, entre otros) y su lucha a favor de la institución obligatoria del español como lengua de la enseñanza en Puerto Rico.