jueves, 25 de agosto de 2011

Jesus T. Piñero

Nació el 16 de abril de 1897 Muere el 16 de noviembre de 1952

E
studió en la Universidad de Puerto Rico, pasando a luego a la Universidad del Estado de Pennsylvania donde obtuvo el grado de ingeniero.

A su regreso, se dedicó a la siembra de la caña de azúcar y a la ganadería. Hizo su incursión en la política presidiendo la Asamblea Municipal de Carolina, su pueblo natal. Fue seleccionado para presidir la Asociación de Colonos de Caña de Puerto Rico (1933-37) y se incorporó a la Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico, la "PRRA".

Piñero Jiménez fue candidato a senador por el Partido Liberal y luego, junto a Luis Muñoz Marín, Luis Negrón López, entre otros, fue miembro fundador del Partido Popular Democrático (PPD) en el mismo Carolina, separándose del Partido Liberal. Del 1940 al 1944 fue representante a la Cámara.

En el 1944, el PPD ganó siete de los distritos electorales y 73 municipios (perdió San Lorenzo, Aguas Buenas, Culebras y Vieques). El partido logró elegir 37 representantes y 17 senadores. Piñero fue seleccionado como Comisionado Residente en Washington D.C. (1944-46).

El PPD logró 383,000 votos, la Unión Republicana 102,000, los Socialistas 6,800 y los Liberales 38,600. La presidencia del Senado volvió a ser ocupada por Muñoz Marín (hijo de Luis Muñoz Rivera) y para la presidencia de la Cámara fue electo Francisco M. Susoni.

Fue en este tiempo que el gobierno se lanzó a industrializar a Puerto Rico iniciando la Operación Manos a la Obra. Se creó el Banco de Fomento, la Compañía de Fomento Industrial, y en el 1947 se concedió exención contributiva a las fábricas e industrias que se establecieran en Puerto Rico. Entre 1948 y 1954 abrieron 325 industrias, elevando los productos manufacturados en la Isla de 26 millones a 120 millones. A la vez, se enfatizó en el programa de redistribución de tierras, en la instrucción pública y en la construcción de viviendas a bajo costo para los campesinos y obreros puertorriqueños.

La presión para conceder poderes negados hasta entonces por casi medio siglo a los puertorriqueños, dramatizado en el ataque a tiros de los nacionalistas al presidente Harry S. Truman y al Congreso de los Estados Unidos, comenzó a obtener resultados con el nombramiento del comisionado residente Piñero al puesto de Gobernador de Puerto Rico en el 1946, por el mismo presidente Truman. Se convertía así Jesús T. Piñero en el primer puertorriqueño en toda su historia en ocupar en propiedad el más alto puesto político en la Isla.

En el 1947, el Congreso finalmente aprobó una ley concediéndonos el derecho a elegir nuestro propio gobernador por un periodo de cuatro años, con poder para nombrar los jefes de de Departamentos, excepto los miembros de la Corte Suprema y el Auditor que seguirían bajo la tutela presidencial estadounidense.

En 1948, el pueblo votó por primera vez en su historia para elegir a su gobernador,siendo éste Luis Muñoz Marín, y a Antonio Fernós Isern para Comisionado residente en Washington D.C., ambos del PPD, cuyo partido ganó los siete distritos electorales, 76 municipios, 38 representantes y 17 senadores.

Los resultados en votos fueron: el P.P.D. con 392,386: el Partido Estadista Republicano (P.E.R.) 89,441; el Partido Independentista Puertorriqueño (P.I.P.) con 65,351; el Socialista 64,396 y el Partido Liberal Reformista 29,140. El partido local de Caguas, el Criollo, obtuvo 3,901 votos.

Ocupó la gobernación hasta el 1948. Muere el 16 de noviembre de 1952. Su cuerpo descansa en el Cementerio Municipal de Carolina

Migel A. Garcia Mendez

Aguadilla, P.R., 1902 – Mayagüez, PR, 1998
Abogado, empresario y lider político. Cultivó el arte de la oratoria y por su talento y dominio de la palabra, fue conocido como el Pitirre de Puerto Rico. Fue miembro de la Convención Constituyente para elaborar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fue un empresario natural y desde su juventud realizó negocios lucrativos y, a su vez, rendían un servicio a la comunidad. Una de sus empresas más relevantes es el WesternBank, segunda institución bancaria/financiera importante en Puerto Rico. Fue un procusor del derecho de los puertorriqueños de gobernarse a si mismo dentro del marco de la Unión Americana.Ayudó a fundar el Partido Estadista Republicano en 1948, precursor del Partido Nuevo Progresista de hoy. Se opuso conducir los trabajos legislativos en inglés y defendió que las leyes y la legislatura se expresaran en la lengua española.Fue propulsor del sufragio femenino y universal y de leyes que fomentaban la industrialización, el turismo, la protección del obrero, la creación del Comité Olímpico y de la Lotería para aumentar los ingresos del gobierno insular, entre otras iniciativas.

Gilberto Consepcion De Gracias


Gilberto Concepción de Gracia nació en Vega Alta, Puerto Rico el 9 de Julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió los primeros grados en Vega Alta y terminó su vida escolar en la Escuela Superior Central de Santurce. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó en 1932 tras obtener títulos de Bachiller en Administración de Negocios y de Bachiller en Derecho. Posteriormente realizó estudios post-graduados en la Universidad de George Washington, en Washington, D.C., Estados Unidos de América, en la que obtuvo grados de maestro en Derecho y de doctor en Derecho con especialidades en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo. Se desempeñó en Estados Unidos, como periodista, abogado y profesor de literatura latinoamericana.

Convencido del derecho y la imperiosa necesidad de Puerto Rico a su independencia y soberanía, fue, en sus primeros años militante del Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la presidencia del doctor Pedro Albizu Campos. Más tarde, confrontado con las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos contra el doctor Albizu Campos y el liderato del Partido Nacionalista, aceptó, a pesar de su juventud, la responsabilidad de la dirección de su defensa como abogado, ante el Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico.

Convictos los nacionalistas en un juicio cuya validez fue impugnada públicamente, Concepción de Gracia continuó en gestiones de apelación ante el Tribunal de Circuito de Boston. Para ello cerró su bufete en Puerto Rico y se trasladó a Estados Unidos para facilitar su actividad; allí se estableció, inicialmente, en la ciudad de Nueva York en compañía de su esposa puertorriqueña, Ada Suárez Díaz.

En Nueva York desplegó una intensa labor por los derechos de sus compatriotas que emigraban a Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida y resultaban discriminados y en condiciones de extrema desigualdad y gran prejuicio. Su actividad, mezcla de labor social y política, respaldada por sus conocimientos en el campo de las leyes, se hizo más eficaz por su trabajo como periodista y posteriormente como editorialista del periódico hispano “La voz”. Por sus actividades llegó a trabar íntima relación con el congresista por Nueva York de origen italiano, Vito Marcantonio. Por varios años colaboraron juntos en la defensa de los puertorriqueños, los pobres, las minorías y los marginados en general, en la ciudad de Nueva York. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos para Marcantonio reproducirlos o presentarlos en el Congreso de los Estados Unidos, incluyendo un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico. Juntos hicieron campaña en Nueva York, montaron tribuna pública, recorrieron calles y barrios y organizaron grupos políticos.

Para esos años nació la hija mayor de Concepción de Gracia, Alma, ahijada de Marcantonio. Posteriormente la familia Concepción-Suárez se trasladó a Washington, D.C. donde Concepción trabajó en la Unión Panamericana, precursora de la Organización de Estados Americanos. En esa ciudad realizó sus estudios avanzados de Derecho, continuó su trabajo en beneficio de los puertorriqueños, trabajó incansablemente por la independencia de Puerto Rico, se inició en una nueva dimensión como profesor universitario de literatura hispanoamericana y nació su segundo hijo, Gilberto.

Mientras tanto, en Puerto Rico habían tenido lugar sucesos de gran trascendencia, entre los que se destacan principalmente la llamada “Masacre” de Ponce, en la que la Policía de Puerto Rico, cumpliendo órdenes superiores disparó contra una marcha pacífica y desarmada de miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico; y la fundación y triunfo electoral del Partido Popular Democrático bajo la dirección de Luis Muñoz Marín. Este partido se reputaba como favorecedor de la independencia de Puerto Rico y su líder se llamaba a sí mismo independentista y socialista.

Muñoz Marín, tras el triunfo electoral de 1940, insistió en la necesidad de posponer la lucha por la independencia en aras de lograr la mejoría económica del país, que se encontraba arruinado. Cuatro años más tarde importantes sectores independentistas puertorriqueños, preocupados por la posposición de la lucha por su ideal, decidieron fundar un llamado Congreso Pro Independencia. Mas tarde surgió así el Segundo Congreso Pro Independencia, que tomó su nombre de una primera organización que había laborado por la independencia en años anteriores. Para dirigir y presidir la organización se requería, a juicio de sus líderes, una figura comprometida con la independencia y el trabajo, que hubiera estado al margen de las luchas políticas de los últimos años de Puerto Rico y cuya capacidad y liderato fueran reconocidos y aceptados por sus compañeros. Decidieron reclutar a Gilberto Concepción de Gracia, entonces en Washington, quien regresó a Puerto Rico. A Luis Muñoz Marín ni le gustó el Congreso Pro Independencia ni le gustó la Confederación General de Trabajadores, al extremo de promover un decreto de incompatibilidad con el Partido Popular. De esta manera se hizo imperativa la fundación de un partido político, defensor de la independencia de Puerto Rico. Surgió así la necesidad del Partido Independentista Puertorriqueño.

El 20 de octubre de 1946 se fundó en Bayamón el Partido Independentista Puertorriqueño, que fue presidido por Gilberto Concepción de Gracia hasta su muerte el 15 de marzo de 1968 casado en segundas nupcias con la puertorriqueña Abigail Díaz Alfaro, fue electo senador en las elecciones de 1952 y 1956 y candidato a gobernador de su colectividad en 1964.

A pesar de la fuerte oposición del Partido Popular a la fundación del PIP, el nuevo partido quedó inscrito y compareció a las elecciones de 1948 con un programa de independencia para Puerto Rico y permaneció como partido político principal tras el resultado electoral. Por primera vez en 1948 se permitió a los puertorriqueños votar para la elección de su gobernador, y resultó electo Luis Muñoz Marín.

De 1949 a 1952 se planteó una lucha política de enorme trascendencia y significación: al Partido Popular le interesaba impedir el crecimiento y desarrollo del PIP y pretendió gestar un nuevo concepto político llamado Estado Libre Asociado, que finalmente quedó inaugurado el 25 de julio de 1952.

Pedro Albizu Campos





(Puerto Rico, 1893 - San Juan, 1965) Patriota y político puertorriqueño que fue la figura más relevante en la lucha por la independencia de Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XX. Formado en las universidades norteamericanas de Vermont y Harvard, Albizu Campos comenzó a interesarse por los asuntos políticos durante su estancia en Estados Unidos.

Allí formó parte del Cosmopolitan Club, dirigió movimientos en favor de la independencia de Irlanda y la India y creó y presidió los Caballeros de Colón, organización que agrupaba a estudiantes hispanoamericanos. Se enroló como voluntario en el ejército en los años de la I Guerra Mundial, aunque no llegó a ser enviado al frente europeo. Graduado en Ingeniería Química y Filosofía y Letras, rechazó varios puestos en el servicio diplomático y en el Tribunal Supremo estadounidense, para regresar a Puerto Rico y completar en su universidad la carrera de Derecho (1921).




Ese mismo año ingresó en el Partido Unión de Puerto Rico, de carácter independentista, pero lo abandonó al poco tiempo para unirse al recién creado Partido Nacionalista de José Coll y Cuchí, del que Albizu fue nombrado primer vicepresidente en 1925. Bajo su influencia dicho partido abogó por una lucha activa en favor de la independencia de Puerto Rico, pero las dificultades eran muchas y Albizu se vio obligado a enviar a su familia al Perú (país natal de su esposa Laura Meneses), vender todas sus propiedades e iniciar un largo periplo de casi tres años que le llevó por las Antillas, América Central, México y Venezuela para dar a conocer y recabar apoyos a su causa, así como para fomentar la solidaridad política entre los países latinoamericanos.

En 1927 fundó en Cuba la Junta Nacional Pro Independencia de Puerto Rico y en 1930 regresó finalmente a la isla junto a su familia dispuesto a liderar de manera activa el movimiento independentista. Ese mismo año fue nombrado presidente del Partido Nacionalista, al que orientó hacia la lucha revolucionaria como medio para alcanzar sus objetivos; predicó el retraimiento en las elecciones por considerarlo un mecanismo al servicio del opresor.

En 1933 dirigió con éxito una huelga contra las empresas que ostentaban el monopolio eléctrico de la isla, Puerto Rico Railway y Light and Power Company, y al año siguiente hizo lo propio frente a los intereses de las compañías azucareras. El recrudecimiento de las actividades del partido motivaron la respuesta violenta por parte de las autoridades, con episodios como la "Masacre de Río Piedras" dirigida por el jefe de policía Francis Riggs en octubre de 1935 o el asesinato de Hiram Rosado y Elías Beauchamp, y finalmente la desarticulación total del movimiento con el propio encarcelamiento de Albizu junto al de los principales líderes independentistas en la cárcel de la Princesa en 1936.

Juzgado y condenado a diez años de prisión por el delito de sedición, fue trasladado a la cárcel federal de Atlanta. En 1943 enfermó gravemente y tuvo que ser ingresado en el Hospital Columbus de Nueva York, centro en el que permaneció hasta casi el final de la condena. Regresó a su tierra natal en 1947.

El atentado de un grupo independentista el 1 de noviembre de 1950 contra la Casa Blair de Washington (residencia en ese momento del presidente Harry Truman, por hallarse la Casa Blanca en obras) le llevó nuevamente a prisión. Durante esta segunda condena, como experimento o con el simple propósito de causarle la muerte, fue expuesto a radiaciones radioactivas que mermaron seriamente su salud. El gobernador Luis Muñoz le concedió el indulto en 1953; Albizu lo rechazó y fue expulsado de la cárcel. El indulto le fue revocado tras otro atentado nacionalista en el Congreso estadounidense en marzo de 1954.

En marzo de 1956 sufrió un ataque cerebral que le paralizó el lado derecho y le dejó sin habla, a pesar de los cual no recibió asistencia médica hasta pasados cinco días. En 1964, pocos meses antes de su muerte, recibió el indulto definitivo. El traslado de su féretro al cementerio de San Juan se convirtió en una ceremonia de homenaje por parte de miles de compatriotas. Admirado por muchos que lo consideran un héroe nacional y denostado por algunos otros debido al empleo de métodos violentos para conseguir sus objetivos, la figura de Albizu Campos es una de las más controvertidas de la historia puertorriqueña.


Rafael Hernandez Manin


BIOGRAFIA DE RAFAEL HERNANDEZ

Las obras de Rafael Hernández Marín, uno de los compositores más importantes de la música puertorriqueña durante el siglo 20, han logrado desafiar las pruebas del tiempo. Hernández nació en Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre de 1892.

Comenzó a tomar clases de música a los 12 años, con los profesores Jose Ruallán Lequerica y Jesus Figueroa. Aprendió a tocar varios instrumentos, tales como: la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano. En su adolescencia, se mudó a San Juan, donde tocó en la Orquesta Municipal bajo la dirección de Manuel Tizól.

En 1912, compuso su primera canción, una danza titulada "María y Victoria", pero con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Hernández tuvo que servir en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, donde tocó con la Banda Militar.

Después de su experiencia militar, Hernández se mudó a Nueva York donde conoció a próceres tales como: Luis Muñoz Marín, Luis Llorens Torres, Luis Palés Matos y Pedro Flores. Más tarde viajó a Cuba, donde condujo la Orquesta del Teatro Fausto en la Habana. Después de 4 años, retornó a Nueva York, donde organizó al Trío Borínquen. Después de un período breve de logros, con canciones como: "Siciliana", "Me la Pagarás" y "Menéalo", el Trío Borínquen fue disuelto y Hernández fundó otro grupo.

La nueva banda fue llamada Conjunto Victoria, através de la cual Hernández tuvo uno de los períodos más importantes de su carrera ascendiente. Al comienzo de los años 40, Hernández viajó a Méjico, un país que siempre consideró su segundo hogar; emprendió estudios en el Conservatorio Nacional de la Música de Méjico, del cual se graduó como maestro de armonía, composición y contrapunto.

Volvió a Puerto Rico en el 1953 y, después de varios viajes exitósos a diferentes pueblos de la Isla, trabajó como consultante de música para la recién-creada emisora gubernamental, WIPR. Entre los años 1956 a 1959, sirvió como Presidente Honorario de la Asociación de Compositores y Autores de Puerto Rico. Hernández participó en varias causas cívicas y ayudó a fundar Beisból de Pequeñas Ligas para jóvenes puertorriqueños.

El 11 de diciembre de 1965, Hernández murió --después de una larga lucha contra el cáncer. Su herencia al Pueblo consta de más de 3,000 composiciones musicales de diversos géneros, incluyendo clásicos tales como: "Silencio" (letra), "Ausencia" (letra), "Campanitas de Cristal" (letra), "Preciosa" (letra) y "El Cumbanchero". Pero, quizás su canción más famosa sea "Lamento Borincano" (texto de la canción), que ha sido grabada por numerosos artistas desde que se escribió. Ella representa las luchas del jíbaro puertorriqueño para poder subsistir; el arquetipo de un héroe que el pueblo puertorriqueño se ha identificado con muy de cerca. Identificarse con este pobre jíbaro, desanimado por su inabilidad de vender sus mercancías en la placita del pueblo puede ser interpretado como representación de la lucha propia de Puerto Rico por su identidad nacional e independencia en la cara de su historia colonial. Una de las versiones más viejas de la canción fue interpretada por Alonso Ortiz Tirado-Lamento Borincano. Una versión moderna-Lamento Borincano fué hecha por los esfuerzos de colaboración de: Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony y La India.

Las obras de Hernández fueron aclamadas más allá de su natal Puerto Rico. Los mejicanos de la región de Puebla consideraban "Que Chula es Puebla" como su himno oficioso. De la misma manera, muchas personas en la República Dominicana consideran "Linda Quisqueya" como su segundo himno nacional.

Julia De Burgos


JULIA DE BURGOS
(1914 – 1953)

Poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña. Nació en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York, Estados Unidos. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte.

Su familia era numerosa y pobre, pero sus padres se preocuparon por la educación de sus hijos. En el Barrio Santa Cruz, asistió Julia a la escuela primaria. Desde niña mostró una gran inteligencia. En ciudad Carolina lleva a cabo sus estudios secundarios. Terminada la secundaria, ingresó en la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras. Sin embargo, no terminó sus estudios superiores, aunque, antes de dejarlos, obtuvo el Certificado de Maestra.

Desde su inicio en el magisterio se dedicó a la creación poética. Uno de sus primeros poemas fue el famoso "Río Grande de Loíza". Por ese tiempo, se puso en contacto con algunos de los poetas puertorriqueños modernistas, como Luis Lloréns Torres y los vanguardistas Luis Pelés Matos y Evaristo Rivera Chebremont. En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor bajo sus múltiples vertientes, a veces con una sencillez atractiva, pero lo más común bajo la nota de un amor altamente sensual, erótico y desgarrador. Recuerda, servatis servandis, la poesía amorosa y torturada tanto de la uruguaya Delmira Agustini como de la argentina Alfonsina Storni, en particular por su fuerza expresiva.

En 1940, Julia Brugos viajó a Nueva York. En esta temporada fue muy activa, tanto en recitales de su propia poesía, como en discursos pronunciados en diversos centros culturales, casi siempre invitada por puertorriqueños radicados en esta metrópoli.

Abandona Estados Unidos para pasar a Cuba, uniéndose al doctor Jimenes Grullón, y en donde continuó con sus proyectos de conferencias y producción poética. Pudo identificarse fácilmente con el pueblo cubano, pero se le descubrió el incipiente cáncer mortífero, que le afectó su vitalidad y su producción poética.

Pronto tuvo que dejar Cuba, porque ocurrió la precipitada ruptura con su amante, el doctor Jimenes Grullón. Salió, pues, de Cuba para irse nuevamente a Nueva York. Conoció allí al músico Armando Marín. Se casaron y se trasladaron a Washington. En esta ciudad conoció brevemente al laureado poeta Juan Ramón Jiménez..

Volvió a Nueva York, pero su actividad literaria mermó mucho, debido a que, además del cáncer y de su inestabilidad psíquica, se vio adicta al alcohol y, a consecuencia, se le desarrolló una fuerte cirrosis hepática. Todo ello la llevó a una temprana muerte.

En vista de su reputación y prestigio literarios, en 1987 el Colegio Universitario de Humacao le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Letras, "Post Mortem".


Ana Roque De Duprey




La Colección Ana Roqué de Duprey, comprende los años de 1919–1933. 121 piezas.Ana Roqué de Duprey nace en Aguadilla en 1853 y muere en Río Piedras en 1933. Cursa ensu ciudad natal sus primeros estudios, complementados en su hogar bajo la dirección de suabuela (maestra jubilada) y de su padre. Toma cursos de piano, música, contabilidad, aritméticaavanzada, inglés y francés. A los trece años se examina con éxito de maestra de primeras letraspara luego pasar a enseñar matemáticas en la escuela privada de sus tías, donde inicia susestudios. Luego de casada, continua su educación como autodidacta en botánica, geografía,meteorología, filosofía y astronomía.Su hogar en San Juan se convierte en centro de tertulias literarias y artísticas, donde asistíanintelectuales como Alejandro Tapia, Carmela Eulate Sanjurjo, entre otros. Continúa sumejoramiento cultural y cursa el bachillerato a través de estudios libres, título que otorga elInstituto Civil de Segunda Enseñanza de San Juan. Se examina como maestra superior y ejercecomo tal en varios pueblos: Humacao, Mayagüez, Vega Baja, Quebradillas y Ponce, en esteúltimo pueblo fundó en 1903, el Liceo Ponceño, cuya dirección asume por cinco años.Publica varios manuales para el uso de alumnos y profesores: en 1888, Elementos degeografía universal con la colaboración del educador español Alejandro Infiesto; en 1894,Explicaciones pedagógicas. Además, entre sus escritos se encuentra el Estudio sobre la florapuertorriqueña.Fue colaboradora de diarios y periódicos del país: La Ilustración Puertorriqueña , ElBuscapié, Puerto Rico Ilustrado, El Mundo, entre otros. En 1894 funda la revista La Mujer,primera publicación periódica de direccción femenina en Puerto Rico.